viernes, 29 de mayo de 2015
miércoles, 27 de mayo de 2015
REUNIÓN DE UNIDAD TEMATICA
El pasado jueves 21 de mayo de 2015, se llevó a cabo una nueva reunión de la Unidad Temática de Ordenamiento Territorial.
Tal como había quedado pautado en la reunión anterior, el Municipio se comprometió a presentar un informe fiscal, sobre la deuda y situación de las parcelas perimetrales de la Reserva Natural, Integral y Mixta Laguna de Rocha.
Concurrieron a la reunión representantes de Organizaciones Sociales Locales, ACUMAR y el Municipio.
Compartimos con ustedes algunas fotos de la reunión.
martes, 26 de mayo de 2015
ARROYO ORTEGA: MES DE MAYO
Durante el mes de Mayo, se realizaron tareas de limpieza de residuos y mejoramiento del cauce del Arroyo Ortega.
Las tareas se realizaron a lo largo de su recorrido y desembocadura en la Reserva Natural, Integral y Mixta Laguna de Rocha.
Compartimos con ustedes un compilado de las diversas jornadas laborales.
jueves, 21 de mayo de 2015
CAPACITACION DE LOS GUARDIANES DE LA LAGUNA
El día lunes 18 de Mayo, en el Centro Cultural "El Galpón de la Estación", se llevó a cabo una nueva capacitación de los Guardianes de la Laguna.
A su vez, se hizo entrega de la ropa que se utilizará durante el período invernal.
A continuación, compartimos con ustedes las fotos de la jornada.
lunes, 18 de mayo de 2015
RECORDATORIO DE LA REUNIÓN DE UNIDAD
RECORDATORIO
Tenemos el agrado de invitarlos a participar de una nueva Reunión de la Unidad Temática de Ordenamiento Territorial. La misma se llevará a cabo el día 21 de Mayo de 2015, en las instalaciones de la Agencia para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Esteban Echeverría (Nuestras Malvinas 119, Monte Grande) y tendrá como hora de inicio las 10:00 hs.
En esta oportunidad se abordarán los temas vinculados a las parcelas colindantes al área de la Reserva Natural, Integral y Mixta Laguna de Rocha. Específicamente, trataremos el informe de situación que se solicitó en la última reunión de esta Unidad (estado de situación de las parcelas afectadas a la Reserva).
Esperando contar con vuestra inestimable presencia,
Saludamos Atentamente.
Subsecretaría Agencia para el Desarrollo Sostenible
Municipio de Esteban Echeverría
viernes, 15 de mayo de 2015
AVES LAGUNA DE ROCHA
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Nombre Científico: Columba livia
domestica
Nombre Común: Paloma doméstica
Distribución: En
Argentina prácticamente en todo el país al igual que sus parientes cercanos ( torcacita,
torcaza y montera)
Hábitat: principalmente
en áreas rurales y urbanas. En las ciudades merodean confianzudamente en las
plazas a la espera de ser alimentadas.
Descripción:
miden entre
la cola y la cabeza unos 30 a 34 cm. Es una de las especies que más dimorfismo
presenta en cuanto a color, las mismas van desde el blanco hasta multicolor, siendo
la más vista la de variadas tonalidades de azul grisáceo metalizado . los machos se caracterizan por tener el cuello y pecho más
voluminosos que el de las hembras.
Comportamiento : en zonas urbanas se las ve caminado por todas
partes en busca de alimento a poca distancia del hombre, casi al alcance de la
manos. Es una especie que supo adaptarse a los grandes centros urbanos soportando
los ruidos propios de estos lugares.
Alimentación: naturalmente comen semillas, granos, frutas silvestres y
algún que otro insecto, su alimentación se amplió en la convivencia con el
hombre, donde aprendieron a comer desde migas de pan a sobrantes variados de
distintas comidas. Las aves jóvenes se alimentan de comida
regurgitada pre-digerida.
Reproducción: a la
hora de cortejar a la hembra el macho es muy territorial, inclina la cabeza y
mientras infla el buche y produce un sonido característico, persigue
enérgicamente a la candidata hasta el momento del consentimiento de copulación.
En la construcción del nido ambos participan, lo mismo a la hora de empollar
los huevos y del cuidado de los pichones. El nido es muy sencillo construido de
ramas, tallos y paja traídas por el macho y acomodadas por la hembra. En el
depositan generalmente dos huevos blancos de tamaño mediano. Anidan en cuento
hueco encuentran y pueden realizar hasta 4 posturas por año.
Situación:
tiene un crecimiento poblacional realmente exitoso
Reunión en la Defensoría del Pueblo por Reserva Natural Laguna de Rocha
Reunión en la Defensoría del Pueblo por Reserva Natural Laguna de Rocha
En el marco de las investigaciones y estudios sobre el estado de la cuenca Matanza Riachuelo, en la sede central del Defensor del Pueblo de la Nación (Suipacha 365), se realizó el “Taller sobre criterios, principios y metodologías para la delimitación de la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha", cuyo objetivo es trabajar en torno a la delimitación del área protegida en uno de los espacios verdes más relevantes para la recuperación ambiental de la cuenca.
La ley provincial Nº 14.488, y su modificatoria 14.516, estableció al humedal como reserva natural provincial, afectando “parcialmente” a un conjunto de parcelas, por lo que es necesario precisar el alcance de dicha afectación.
La jornada taller comenzó con una presentación del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (Dirección de Áreas Naturales Protegidas) sobre los estudios que se encuentran realizando y sus resultados preliminares.
Luego, los invitados –académicos, investigadores, miembros de ONGs y referentes que cuentan con conocimientos específicos sobre humedales, áreas naturales protegidas y la zona de los bañados- hicieron sus aportes críticos sobre los estudios presentados, para lo cual se solicitaron sus comentarios, con el fin de identificar variables, criterios, principios y/o metodologías que puedan contribuir a la determinación del área comprendido por la reserva.
Cabe destacar que los aportes que arroje el encuentro serán sumamente útiles para las tareas que el Defensor del Pueblo lleva a cabo en relación al proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la "conservación, protección y uso racional y sostenible de los humedales".
Durante el encuentro, estuvieron presentes Daniel Novoa, del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible; Lautaro Lorenzo, de la Agencia de Ambiente de la Municipalidad de Esteban Echeverría; Silvina Montoya y Eugenio Coconier, en representación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo; Aixa Rodríguez Avendaño, miembro del Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Roberto Bó, miembro del Grupo de Investigación en Ecología de Humedales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires; Patricia Kandus, Rubén Quintana, Gabriela González Trilla y Soledad María Nomdedeu de la Universidad Nacional de San Martín; Alberto De Magistris de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Marcelo Weissel de laUniversidad del Museo Social Argentino y la Universidad Nacional de Lanús; Ana Faggi de la Universidad de Flores; Ana Di Pangracio de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); Martín Farina; Ángel Bertolucci, Gabriel Videla, miembros del Colectivo Ecológico; Elena Estanquevich de la Organización Ambiental Pilmayqueñ; Daniel Blanco de la Fundación Humedales; Claudia Nardini y Rodrigo Fariña de Aves Argentinas y Carlos Fernández Balboa de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)